jueves, 3 de abril de 2014

TINTES CAPILARES.

  1.      Clasificacion de los tintes capilares en funcion de su composicion.
Dependiendo del origen de los principios activos, los tintes se clasifican en : vegetales, metálicos y sintéticos.
Los tintes vegetales son aquellos cuyos pigmentos se obtienen de diferentes partes las plantas, los ,mas utilizados son :
  • Índigo: proporciona reflejos azules. Se utiliza en los cabellos oscuros.
  • Henna o alhena: proporciona color rojo anaranjado. Se utiliza en los cabellos castaños.
  • Ruibarbo: Aporta reflejos dorados, se utiliza en los cabellos claros.
  • Nogal: Aporta un color pardo. Se utiliza en los cabellos claros y castaños.
  • Camomila: Aporta reflejos amarillos dorados. Se emplea en los cabellos claros.
El mecanismo de acción de los tintes vegetales es el siguiente: los colorantes vegetales depositan el pigmento sobre la cutícula del cabello sin penetrar hacia el cortex. Tienen una duración de entre tres y cinco lavados.

Los tintes metálicos son aquellos que en su composición contienen sales metálicas y un activador. Oscurecen los cabellos blancos y proporcionan coloraciones poco naturales y antiestéticas.
  • Sales de plomo: Proporcionan color purpura.
  • Sales de plata: Proporciona color verde.

martes, 25 de febrero de 2014

FORMAS COSMÉTICAS

La forma cosmética es la de presentación final de un producto y esta condicionado por el excipiente que lleve en su composición.

Una parte importante de la aceptación que pueda tener un producto cosmético reside en que la forma cosmética empleada sea adecuada para cumplir con gran precisión sus funciones previstas.

Formulaciones muy diversas que van, desde las formas líquidas como son las simples soluciones (hidrófilas o lipófilas) hasta la complejidad
 de las emulsiones, pasando por las suspensiones y formas semi-sólidas, como son los geles.

  • SOLUCIONES.
Son formas homogéneas, monofásicas y líquidas en las que se disuelven uno mas componentes del cosmético; son transparentes y pueden tener o no color.
Sueles ser hidrófilas, a base de agua, alcohol, glicol e incluso, de tensioactivos; o lipófilas a base de aceites.
  • SUSPENSIONES.
Son sistemas heterogéneos, bifásicos, en los que una fase monofásica líquida o semi-líquida, externa, lleva dispersa una fase interna, sólida e insolubre.
  •  GELES.
Soluciones monofásicas semi-sólidas, que se distinguen de los sólidos y de los líquidos por su permanente rigidez elástica y su alto contenido de líquidos, hidrófilos o lipófilos, que les confiere un carácter blando, fácilmente deformable, pero no derramable, son transparentes.
  • EMULSIONES.
Sistemas heterogéneos de dos o mas fases líquidas.
Para aumentar la estabilidad sin reducir la interfase, se precisa rebajar la tensión entre las fases mediante emulgentes o tensioactivos.

-Emulgentes: Orientan el sentido de las emulsiones si el tensioactivo tiende a ser hidrófilo, la emulsión sera de aceite en agua ( O/A) ; pero si el tensioactivo es lipófilo , la emulsión sera de agua en aceite (A/O).

-Tensioactivos: Son moléculas que poseen afinidad por el agua y por la grasa.

  • PASTAS.
Se trata de formas difásicas , semisólidas, formadas por un sistema monofásico liquido en el que se dispersa un solido insoluble, polvos, que suelen estar micronizados.
Cuando se mezcla una base grasa solida y pigmentos insolubles se pueden fabricar lapices de labios de los mas variados colores y de diversas consistencias.
  • PASTILLAS.
Formas solidas, destinadas a ser utilizadas mediante su frotación sobre la piel.
Su solubilidad en medio acuoso permite la higiene corporal, pero su alcalinidad y la formación de sales cálcicas insolubles puede ser conflictiva cuando el agua presenta una elevada dureza.
Algunos ejemplos de cosméticos en esta forma de presentación son las pastillas de jabón, las sombras de ojos, los coloretes , los labiales o la cera de depilar.